miércoles, 23 de noviembre de 2011

Análisis morfológico

Estos son los enlaces para trabajar el análisis morfológico.

Por un lado tenéis los apuntes generales de morfología que debéis leer. Ya conocéis el contenido, ahora tendremos que resolver dudas y practicar.

Por otro lado, esto es un resumen de los principales sufijos aspectuales y apreciativos.

A continuación, os adjunto un resumen de las principales raíces prefijas y sufijas cultas. Leed estos apuntes detenidamente.

 Por último, cuelgo unos apuntes de la conjugación verbal regular.

Éste es el esquema de monemas que os puede resultar útil.




Sintaxis: coordinadas, subordinadas sustantivas y adjetivas

Ejercicios de sintaxis:

Oración compuesta: Coordinación y subordinación sustantiva.

1. No tengo ninguna duda de que alcanzarás el éxito.
2. Bien sabe el asno en qué casa rebuzna (Refrán).
3. Nos alegramos de que hayas aprobado en junio.
4. Mira tus culpas y tus penas y olvídate de las ajenas (Refrán).
5. A tus padres les interesa que acabes pronto la carrera.
6. Ese escritor se siente muy seguro de que obtendrá el primer premio.
7. Muchos no creen nada, pero tienen miedo de todo (Hebbel).
8. ¿No es pronto para que salgas a la calle?
9. Esos jóvenes sueñan con que se convoquen oposiciones para la enseñanza.
10. Pregúntale a qué dedica el tiempo libre.
11. El verdadero modo de no saber nada es aprenderlo todo de una vez (Sand).
12. Dijo mi padre que porfiase pero que no apostase (Refrán).
13. Ser emperador de sí mismo es la primera condición para mandar a los demás.
14. Basta con que me digas dónde nació ese escritor.
15. ¿Conoces el viejo dicho de que cree el ladrón que todos son de su condición?
16. Todos quieren poseer conocimientos, pero pocos están dispuestos a pagar su precio (Juvenal).

Oración subordinada adjetiva: especificativa o explicativa.

1. No me interesan las personas a las que no les gustan los niños.
2. La conducta es un espejo en que cada uno muestra su imagen (Goethe).
3. No recuerdo el lugar donde nos conocimos.
4. La ciudad, sitiada durante varios meses, finalmente se rindió.
5. En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no me acuerdo, vivía un hidalgo.
6. Árbol que crece torcido, nunca su rama endereza (Refrán).
7. Somos fácilmente engañados por aquellos a quienes amamos (Molière).
8. No es hombre de bien aquel de quien maldice algún bribón.
9. Resulta desagradable la manera como dice las cosas.
10. He visto a tu hermano sacando las entradas para el concierto.
11. El cáncer es una enfermedad de la que víctimas son muchas personas.
12. No olvidaré nunca los años cuando estudiaba en la universidad.

Oración subordinada adjetiva sustantivadas.

1. Se lo advertí a cuantos estaban presentes.
2. Nosotros sólo trabajamos con quienes merecen nuestra confianza.
3. En este capítulo se habla de lo que le sucedió al hidalgo manchego en la venta.
4. Vendió cuanto le habían dejado sus padres.
5. El que chismorrea contigo del os defectos ajenos, chismorrea con otros de los tuyos.
6. El presidente de la comunidad de vecinos fue criticado por quienes no asistieron a la reunión.
7. Ese joven profesor está harto de los que no atienden en clase.
8. No tengo una idea clara de lo que significa ese libro.
9. Muchos son los que se ufanan de sus méritos.
10. Coloca este libro detrás del que trata de jardinería.
11. No muerdas la mano del que te dala comida.
12. Lo que se promete con el vino, se olvida por el camino.
13. ¡Qué descansada es la vida del que huye del mundanal ruido! (Fray Luis de León)
14. El hombre a quien nadie envidia no es feliz (Esquilo)
15. Yo no enseño a quien no se esfuerza en comprender (Confucio).
16. La chica con quien salí el domingo es hija de unos amigos de mis padres.
17. Esa empresa, de la que dependen muchas familias, tiene problemas económicos.
18. Un amigo es aquel que adivina siempre cuándo se tienen necesidad de él (Renard).
19. De lo que no cuesta, lleno la cesta.
20. Pocas veces quien recibe lo que no merece agradece lo que recibe (Quevedo).
21. Las voces que advertían de lo que iba a ocurrir no fueron escuchadas.
22. La mayor venganza del que es sabio es olvidar la causa del agravio (Lope de Vega).
23. Desconfía del hombre que te aconseja que desconfíes (Etla Wheeler)
24. Bien acierta quien sospecha que siempre yerra (Quevado).
25. De lo que no digas serás el amo, y de lo que digas serás esclavo (Refrán).

viernes, 11 de noviembre de 2011

Cómo estudiar lengua y literatura

La asignatura Lengua y literatura es eminentemente práctica, por lo tanto, solo hay una forma de estudiarla: practicar. A continuación tenéis unas sugerencias de actividades así como la estructura del examen y la puntuación de los ejercicios.

Comentario de texto (2 puntos)

Lo difícil de esta pregunta es relacionar y justificar las características. Por ejemplo, ¿qué demuestra que es objetivo? Cuando nos explican las características todos las vemos claramente, pero plasmarlo sobre papel es otra cosa. Por eso, tienes que practicar esta competencia. Aunque ya los hayamos visto, redacta el comentario de los textos La enfermedad que parecía erradicada, Un barco sembrará... y el texto que apareció en el examen. Consulta las soluciones del comentario de texto del examen aquí. Para redactar los comentarios, sigue las instrucciones de la fotocopia que os entregué para caracterizar los textos y la tabla que tenéis en el blog. En el libro (página 140) hay un cuarto texto científico con soluciones. También puedes trabajarlo.


Resumen (1 punto)

Resume estos textos que hemos mencionado antes. Para comprobar si están bien, otra persona (un familiar o un amigo) tiene que comprender el sentido general del texto. También puedes practicar con cualquier otro texto, por ejemplo de un periódico.

Argumentación (2 puntos)

La pregunta del examen será esta: Exponga su opinión de forma argumentada sobre la energía nuclear. Ahora que ya sabes el tema de la argumentación tendrás que realizar todo el proceso que hemos visto en clase y que tienes colgado en el blog. Busca información acerca del tema. Posiciónate a favor o en contra. Selecciona los argumentos. Estructura el texto. Por último, redáctalo. Recuerda, tienes que dar tu opinión. No se trata de exponer unos datos sobre la energía nuclear. Al final del texto tiene que quedar bien claro si estás a favor o en contra y por qué.

Sintaxis (2 puntos)

Por un lado practica la oración simple en este enlace. Por otro, la oración compuesta en este otro.

Literatura (1 punto)

Habrá una pregunta sobre teoría de literatura del siglo XVIII. Recuerda que tienes un resumen en el CEO. Siempre que estudies literatura ten presente los textos que hemos trabajado, es decir, para recordar las características de las épocas, recuerda los textos representativos.

Lectura (2 puntos)

De las dos lecturas de esta evaluación tienes que ser capaz de exponer datos sobre el autor, la obra (argumento, personajes), temas principales y secundarios, organización, estilo, relación con el movimiento en que se inscribe, importancia para nuestra literatura, carácter innovador, etc. Te resultará muy útil recopilar toda la información que tienes al respecto en el blog, el libro de texto, la guía de lectura o el CEO en un solo documento. Este trabajo te ahorrará mucho tiempo sobre todo dentro de unos meses cuando tengas que revisar estos contenidos para los exámenes.

jueves, 10 de noviembre de 2011

Rimas de Bécquer (soluciones)

RIMA LII

t. En este poema Bécquer personifica las olas, el viento y la tempestad, motivos todos de la naturaleza, expresión de fuerzas capaces de arrastrar. Son motivos propiamente románticos.
u. ¡llevadme con vosotras! Con él muestra su deseo de fusión con los elementos de la naturaleza, lo que no supone otra aspiración que la muerte, como único remedio a su dolor.
v. Al dolor que el poeta siente se añade el temor a la soledad, el resultado es un final profundamente conmovedor.
w. Podemos distinguir en el poema dos partes:
1.- Abarcaría las tres primeras estrofas. Todas ellas presentan una misma estructura en forma de apelación dirigida en cada caso a un elemento de la naturaleza: las olas gigantescas, las ráfagas de huracán y las nubes de tempestad. Todas ellas aparecen cerradas con el estribillo ¡llevadme con vosotras!
2.- Coincide con la última estrofa. Tiene también estructura diferente y viene a “explicar” el deseo expresado en las tres estrofas anteriores. Actúa como cierre de la composición.
x. Se trata de una silva asonantada. Gráficamente aparece en estrofas de cuatro versos, los tres primeros endecasílabos y el cuarto heptasílabo. La rima es asonante en los pares y sueltos los impares. Esta forma métrica es muy utilizada por este autor.
y.- que os rompéis bramando
en las playas desiertas y remotas (aliteración de r)
Ráfagas de huracán que arrebatáis
que rompe el rayo
y en fuego encienden las sangrientas olas
La aliteración de la r sugiere (de forma onomatopéyica) el sonido que estos elementos de la naturaleza desatados producirían. La aspereza de este sonido, además, se aviene a la perfección con el estado emocional que refleja el poeta en estos versos.

z. Conclusiones de las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer.

Esta obra recoge la producción en verso de Bécquer, representante más destacado de la generación de poetas posrománticos que llevaron a cabo una renovación de la poesía romántica en un momento en el que se está abriendo paso la literatura realista. Esta nueva poesía recoge dos influencias: la de los cantos folklóricos populares (sobre todo andaluces) y la de las baladas germánicas de Heine. Fue publicada en 1871, tras su muerte.

El poemario recoge varios núcleos temáticos: 1) La poesía: Bécquer mantiene una postura próxima al simbolismo. Piensa que la poesía es independiente y previa a la escritura (Rima IV). Se identifica con la belleza, con el misterio, con el amor. El poeta es el que debe unir ambas, pero no es tarea fácil (Rima I) por lo que debe recurrir a la sugerencia como luego harán los simbolistas (Rima V). 2) El amor. Este aparece como ley suprema del universo, idealizado y apasionado. Se siente como armonía y plenitud, experiencia de un orden perfecto sin límites. La mujer en sus poemas es más soñada que real, una mujer ideal que se identifica también con el ideal poético (Rimas XI, XV, XXI). Es, pues, en muchos casos un amor imposible. Pero éste es sólo una de las frustraciones del autor. 3) La frustración. Imposibilidad de manifestarse el genio creador, desilusión, muerte, soledad, destino aciago de los hombres...

Con respecto a la estructura, los editores amigos de Bécquer que prepararon la primera edición estructuraron las Rimas en tres apartados que pretenden reflejar una trayectoria vital, por supuesto ficticia, aunque las composiciones partan en muchos casos de la experiencia personal: a) Introducción. Ideas sobre la poesía (Rimas I-XI aunque hay varias entre ellas que no tratan exactamente de teoría poética sino de amor). b) Historia amorosa en dos fases: la de optimismo y exaltación (XII-XXIX); la de decepción y ruptura (XXX-LI). c) Consideraciones del poeta ya solitario sobre la muerte y el duro destino del hombre (LII, LXXVI).

En cuanto a la estructura de los poemas, muchos se organizan por medio de estructuras paralelísticas (LIII). También es frecuente que en las primeras estrofas lleve a cabo sucesivos desarrollos metafóricos que se resuelven con la expresión directa de la estrofa final (XXIV). En otras, a partir de una imagen descrita o un suceso narrado, se produce una reflexión (XIV). O aparece una secuencia de subtemas que glosan el tema (IV), o siguen el modelo de epigrama (premisa/consecuencia- XXI)...

En cuanto al lenguaje poético destaca en primer lugar la brevedad (la mayoría comprenden entre 8 y 25 vs.). Muchas veces parecen quedar truncados al cerrarse con un verso quebrado que condensa la idea expresada (así...¡no te querrán! LIII). En muchos poemas aparece la estructura apelativa con la que el “yo” poético apela al “tú”, lo que da mayor veracidad y fuerza a la transmisión de sentimientos.

La sensación de sencillez y naturalidad que ofrecen las Rimas es consecuencia de un trabajo exhaustivo de selección léxica y elaboración sintáctica. Para este fin se evitan los adjetivos y se potencian los sustantivos y verbos (predominantemente en presente). En el vocabulario abundan los vocablos referentes a la naturaleza, a la música... Pero no falta un léxico más prosaico como átomo, máquina, billete de banco...en el que ridiculiza los ideales burgueses. Pero destaca sobre todo el vocabulario de lo etéreo, lo inaprensible (cendal, bruma...), lo que le ha valido a su autor el nombre de huésped de las nieblas (Rima LXXV).Sin embargo, lo más importante del léxico de Bécquer es su capacidad de sugerencia más allá de su significado denotativo.

En la métrica refleja la doble influencia culta y popular. A veces usa estrofas clásicas (octava real, serventesio, quintilla), pero lo más frecuente son las combinaciones de heptasílabos y endecasílabos, y el uso de formas populares como la copla asonantada y la seguidilla. Predomina la rima asonante. También es frecuente el encabalgamiento que da sensación de mayor naturalidad. El ritmo se ve potenciado por figuras de repetición (paralelismos, anáforas, estribillos...) que estructuran el poema y le dan sensación de unidad. También metáforas y símiles. Finalmente, y adelantándose muchos años, hace uso de la técnica simbolista (correspondencia entre elementos de la realidad y sus sentimientos).

La trascendencia de la poesía de Bécquer en la posterior es esencial: toda la poesía del XX beberá de ese modelo poético que creó el poeta sevillano.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Rimas de Bécquer

Vamos a trabajar estas tres rimas como ejemplo de la totalidad de la obra. Las siguientes preguntas os ayudarán a llegar a las conclusiones sobre la obra.

La poesía, el amor (tratado de forma positiva o con actitud desengañada) y la angustia y la muerte son los ejes temáticos de las Rimas de Bécquer.

a. ¿A qué bloque temático se adscribe cada uno de estos poemas?
b. Antes de comentar cada poema por separado y tras una primera lectura, ¿te parecen poemas fáciles o difíciles? Justifica tu respuesta.

RIMA I
c. Cuando Bécquer en este poema nos habla de ese «himno gigante y extraño» se refiere a la esencia de lo poético, de la que pretende que sus rimas («estas páginas») sean una parte, o al menos la reflejen con su ritmo («cadencias»). ¿Es para él tarea fácil? ¿Por qué?
d. Intenta explicar a qué se refiere el autor cuando desea que sus palabras «fuesen a un tiempo/ suspiros y risas, colores y notas».
e. Poesía y amor, poesía y belleza se identifican en la concepción poética de Bécquer. ¿Se refleja esto en nuestro poema? Justifica tu respuesta.
f. Analiza la métrica. ¿Te parece compleja?
g. Nótese cómo Bécquer hace un uso incorrecto de los pronombres átonos. ¿Qué error comete? Coméntalo.
h. La segunda estrofa viene marcada por una figura literaria, ¿cuál? ¿Qué valor expresivo tiene?
i. Los tres versos finales nos descubren que el yo poético se dirige a un tú, según la técnica apelativa muy habitual en el estilo de Bécquer. Señálalo. Explica su valor expresivo.
j. En las primeras rimas Bécquer expone su visión de lo poético. Se ha dicho que en ellas hay elementos precursores del simbolismo. Busca información sobre el tema pues te ayudará a entender el mundo poético de este autor.

RIMA XV
k. El amor es otro motivo central de las Rimas. ¿Cómo siente Bécquer en este poema la relación con la mujer amada? ¿Responde al ideal romántico?
l. El poema se divide claramente en dos partes, ¿cuáles? ¿Cómo se refleja en la forma esta división?
m. Analiza la métrica. ¿Qué ritmo descubres en este poema? ¿Qué procedimientos contribuyen a ello?
n. La amada aparece asociada con elementos que señalan todos hacia lo inaprensible, lo etéreo, muy frecuente en la poesía de Bécquer. Recoge el léxico que apunta en esta dirección. ¿Qué desea expresar con ello el autor?
ñ. El propio poeta, por su parte, se asocia con motivos de la naturaleza (también muy frecuentes en su poesía). ¿Qué connotaciones llevan asociadas estos términos?
o. Señala los elementos formales que dotan al poema de esa estructura apelativa con la que el yo del escritor apela al tú y le da una mayor eficacia en la transmisión de los sentimientos.
p. ¿Qué figura retórica aparece en la primera estrofa y en la tercera? Señala su valor dentro del poema.
q. La segunda y la cuarta estrofas van entre exclamaciones. ¿Qué efecto producen? ¿Qué elemento formal subraya el contraste entre ambas?
r. Señala la figura literaria que se da en la segunda estrofa y ponla en relación con el contenido.
s. Completa con otras lecturas la visión que sobre el amor presenta Bécquer en sus poemas.

RIMA LII
La angustia, la desesperanza, el deseo de la muerte como único remedio al dolor, es otro tema de las Rimas, así lo vemos en esta.
t. ¿En este poema qué elementos aparecen personificados? ¿Por qué crees que ha elegido éstos y no otros?
u. A modo de estribillo se repite en tres estrofas el mismo verso, ¿cuál? ¿Qué quiere expresar con ello?
v. Los dos últimos versos parecen «explicar» el sentido de la petición formulada en los anteriores. ¿Cuál es la explicación que se da?
w. Analiza la estructura del poema. Señala cómo se refleja esa estructura en la forma.
x. Analiza la forma métrica del poema.
y. La aliteración de sonidos en este poema tiene gran importancia. Busca ejemplos y justifica su expresividad.

CONCLUSIONES
z. A partir de todo lo que hemos visto sobre las Rimas, elabora unas conclusiones sobre la poesía de Bécquer. Ten en cuenta algunos puntos esenciales.
* Motivos temáticos de esta poesía (intimismo):
a) Poesía
b) Amor
c) Angustia/muerte
* Aspectos formales:
– Estructuras apelativas
– Léxico:
a) Naturaleza
b) Lo etéreo
c) Lo musical, etc.
– Sencillez aparente (escasa adjetivación...)
– Valores literarios:
a) Métrica
b) Estructuras paralelísticas
c) Figuras de repetición
d) Desarrollos metafóricos y símiles
e) Técnica simbolista
* Conclusión:
– Importancia en la poesía posterior
– Valoración personal desde la actualidad